ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS
Los seres humanos tenemos cinco sentidos que nos sirven para conocer y relacionarnos con nuestro entorno; son el gusto, la vista, el olfato, el oído y el tacto.
Los órganos de los sentidos captan impresiones las cuales son transmitidas al cerebro y éste las convierte en sensaciones.
Con la vista notamos lo que pasa a nuestro alrededor; con el gusto reconocemos los sabores; con el olfato olemos lo que está en el entorno; con el oído sentimos todos los sonidos y con el tacto reconocemos las cosas cuando las tocamos.
La vista: La vista es el sentido que nos permite ver las cosas. Con los ojos percibimos la forma y el tamaño de los objetos y también a qué distancia se encuentran de nosotros.
El órgano de la visión es el Ojo, el cual está encargado de detectar la luz y de enviarla al cerebro. Allí se interpreta y se reconocen los objetos y todo lo que nos rodea.
Estructuras del ojo
-Córnea: superficie transparente del ojo en la que los rayos de luz refractan a medida que atraviesan la pupila.
-Iris: parte coloreada del ojo que controla la cantidad de luz que atraviesa la pupila.
-Pupila: la abertura en el centro del iris por la que la luz pasa a través del cristalino.
-Cristalino: parte del ojo que refracta la luz para que se centre adecuadamente en la retina.
-Retina: estructura en la parte posterior del ojo que convierte los rayos de luz en energía eléctrica, que se transfiere al nervio óptico.
-Nervio óptico: ruta biológica hacia el tronco encefálico, que envía la energía eléctrica al lóbulo occipital.
-Lóbulo occipital: parte del cerebro que convierte la energía eléctrica en imagen.
-Iris: parte coloreada del ojo que controla la cantidad de luz que atraviesa la pupila.
-Pupila: la abertura en el centro del iris por la que la luz pasa a través del cristalino.
-Cristalino: parte del ojo que refracta la luz para que se centre adecuadamente en la retina.
-Retina: estructura en la parte posterior del ojo que convierte los rayos de luz en energía eléctrica, que se transfiere al nervio óptico.
-Nervio óptico: ruta biológica hacia el tronco encefálico, que envía la energía eléctrica al lóbulo occipital.
-Lóbulo occipital: parte del cerebro que convierte la energía eléctrica en imagen.
El oído: el órgano que nos permite escuchar es el oído, que se encuentra al interior de las orejas y de nuestra cabeza.
Estructuras del oído
El oído se divide en tres secciones: oído externo o pabellón de la oreja, oído medio y oído interno.
El Oído externo
Está formado por el pabellón de la oreja o aurícula y el conducto auditivo externo. Las partes más externas del oído son el pabellón auditivo y el conducto auditivo, que está encerrado y atrapa la suciedad. Este canal trasmite los cambios de presión de aire y las ondas sonoras al tímpano, o membrana timpánica.
El pabellón de la oreja es la parte visible, un repliegue formado casi completamente por cartílago (tejido blando) , cubierto por piel y adherido al cráneo, con forma de embudo, que envía las ondas sonoras hacia el conducto auditivo. Este, de unos 2,5 centímetros de longitud, tiene en su entrada pelos cortos y gruesos; en su interior, glándulas sebáceas –grasa– y ceruminosas –cerumen–, y al final, una tensa membrana llamada tímpano , donde llegan las ondas, haciéndola vibrar.
Oído medio
En el tímpano comienza el oído medio, que también incluye la trompa de Eustaquio y los tres pequeños huesos vibrantes del oído: martillo, yunque y estribo. La cóclea y los canales semicirculares constituyen el oído interno. La información pasa desde el oído interno al cerebro vía nervio auditivo.
Oído interno
El oído interno es un laberinto de conductos enredados que contienen fluido y que están relacionados con el sentido del oído y con el equilibrio.
El olfato: El olfato es un sentido por el cual se perciben los olores. El órgano del olfato es la nariz.
Por medio de las mucosas que se encuentran dentro de la nariz se recogen los olores y éstos luego van al cerebro, para ser interpretados. Es nuestro cerebro quien nos dice a qué huele algo.
Estructura de la nariz
Se puede distinguir la parte interna y la externa, siendo éstas:
Parte externa:
● Raíz: es expresamente toda la superficie entre las cejas.
● Puente y dorso: el área que bordea la raíz.
● Ápice: lugar donde finaliza el dorso o punta de la nariz.
● Surco naso labial: parte inferior a la punta de la nariz, entre ella y la boca. Base de la raíz.
● Fosas nasales o narinas: aberturas naturales de captación de aire y estímulos sensoriales olfativos.
● Alas: paredes laterales a las fosas nasales.
Parte Interna:
Internamente la nariz está sujeta al hueso maxilar, los huesos nasales y frontales, y unas placas de cartílago que componen el tabique. Dentro de la cavidad distinguimos las siguientes estructuras:
● Cavidad nasal: compuesta por el etmoides y esfenoides, o lo que también se la da el nombre de techo, que son huesos del cráneo. Por debajo de la misma se encuentra el paladar.
● Vestíbulo nasal: ubicado detrás de las narinas; es un área cubierta de piel con glándulas sebáceas. Esta cobertura puede notarse dentro de la cavidad nasal por sus vellos y tejidos mucosos y membranosos.
● Tabique: parte que divide la nariz en dos compartimientos y que forman las fosas nasales izquierda y derecha.
● Cornetes: son las superficies o paredes de las fosas nasales y se subdividen en tabique superior, inferior y medio, las cuales se encuentran cubiertos de mucosa.
● Bulbo olfativo: membrana que tiene unos sensores que sirven para distinguir y clasificar estímulos de olor.
● Mucosa respiratoria: esta membrana hace que el aire que penetra al interior del organismo esté limpio y filtrado para que entre en las mejores condiciones posibles. Con esta mucosa comienza el mecanismo de la respiración.
El gusto: El gusto es el sentido que nos permite reconocer los sabores, por medio de las papilas gustativas, que son pequeños bultos que se encuentran en la base de la lengua. La sensación que un alimento produce en el sentido del gusto se llama sabor. Los alimentos pueden ser dulces o salados, ácidos o amargos.
Estructura de la lengua
La lengua está formada por dos caras, una superior o dorso y una inferior que descansa en el suelo de la boca, en cuya línea media encontramos el frenillo, los bordes linguales, la base de la lengua y la punta lingual.
Según su forma se conocen 4 tipos de papilas
- 1. Las Papilas Gustativas constituyen las unidades gustativas y están situadas en la mucosa y cada una consta de un grupo de células sensitivas en forma de barril conectadas a las neuronas. Se conocen tres clases: Caliciformes, Fungiformes y Filiformes.
- 2. Papilas Caliciformes: son las más grandes y menos numerosas, están situadas en la parte posterior cerca de la base de la lengua, formando una "V lingual" , tienen forma de cáliz y perciben principalmente el sabor amargo.
- 3. Papilas Fungiformes: tienen forma de hongo se encuentran en la cara dorsal de la lengua, especialmente en los bordes y la punta, su color rojizo es debido a la multitud de vasos sanguíneos, son algo visibles. Su número puede alcanzar entre 150 y 200 en total, son sensibles a los sabores ácidos, dulces y salados.
- 4. Papilas Filiformes: tiene aspecto de pequeñas agujas y están repartidas en toda la superficie de la lengua dispuestas en series paralelas. No son papilas principalmente gustativas, sino táctiles ya, que en su interior se encuentran corpúsculos de Krause.
El tacto: El tacto es el sentido que nos sirve para sentir las cosas que tocamos. Con el tacto sabemos si un objeto es liso o rugoso, si está frío o caliente, si es blando o duro.
El tacto proporciona sensaciones táctiles, de presión, térmicas y dolorosas, mediante estimulación de receptores nerviosos específicos, repartidos por toda la superficie cutánea. La piel es el órgano más grande de nuestro organismo y el órgano de mayor sensibilidad táctil.
Estructura de la piel
El sentido del tacto no solamente se encuentra en las manos, está presente en toda la piel que cubre nuestro cuerpo.El sentido del tacto no está en la capa externa de la piel, sino en la segunda, en la dermis.
Comentarios
Publicar un comentario